lunes, 24 de septiembre de 2007

Importancia de la conciencia fonológica y algunos consejos

En esta ocasión trataré de responder las siguientes interrogantes: ¿qué aportes significativos trae consigo la enseñanza de la conciencia fonológica? ¿Cuáles son los niveles de complejidad para hacer de esta enseñanza algo más efectivo?


Para responder a esto quiero partir por ciertas aclaraciones, como por ejemplo, establecer como opción, una definición de conciencia fonológica planteada por Defior S. (1996) la cual la establece“como la capacidad de ser conscientes de las unidades en que se divide en habla” (p.51) en ello hemos de considerar por tanto la conciencia léxica, silábica y fonémica.


Siguiendo con las preguntas, respecto a la primera, muchas veces algunos padres se pueden preguntar, ¿qué puede ser tan determinante para que mi hijo pueda aprender a leer? o ¿qué sentido tienen las rimas? o en algunos casos simplemente no se sabe cómo es que funciona eso de aprender a leer y que por supuesto, según los mismos, resulta una práctica muy difícil de lograr en niños de 4 a 5 años. Es entonces donde encontramos a autores como Bravo L. (2002) que plantean que el desarrollo de la conciencia fonológica es un predictor del aprendizaje de la lectura, es decir, se considera un componente trascendental para la adquisición de habilidades para la lectura y escritura, los cuales no sólo cobran importancia en el momento de su instrucción, sino que tiene influencias hasta en niños que cursen 4º básico. Es por esto que hemos de estar atentos frente a toda habilidad fonológica que presente el niño, ya que determinando una zona de desarrollo próximo, descrita por Vigotsky, llegaremos a establecer las líneas claras sobre el trabajo pedagógico que se ha de realizar, de modo de que si sabemos donde estamos, será más factible direccionarnos hacia el futuro en la consecución de habilidades más complejas.


Frente a esto se pueden considerar múltiples niveles de síntesis y análisis del habla, sin embargo, no de igual demanda cognitiva, lo cual hace sumamente importante ser conocedores de los distintos niveles de complejidad para evitar desarrollar tareas fáciles, que no puedan potenciarlo desde donde se encuentre o demasiado difíciles que produzcan frustración. Es por esto que con ánimo de poder facilitar un poco el trabajo docente y por qué no, la colaboración de padres, presento algunos trabajos de conciencia fonológica que se realizan comúnmente, desarrollados por la autora mencionada Defior S. (1996), planteados en lo posible en orden creciente de complejidad:

  • Jugar con la duración acústica de las palabras.
  • Identificar las palabras de una frase.
  • Reconocer una unidad de habla (Sílaba o fonema) en el habla.
  • Reconocer o producir rimas.
  • Clasificar palabras por sus unidades (sílabas o fonemas).
  • Sintetizar o mezclar unidades (sílabas o fonemas) para formar palabras.
  • Aislar una unidad (sílaba o fonema) de una palabra.
  • Contar las unidades (sílabas o fonemas) de una palabra.
  • Descomponer una palabra en sus unidades.
  • Añadir una unidad a una palabra.
  • Sustituir una unidad (sílaba o fonema) de una palabra por otra.
  • Suprimir una unidad de una palabra.
  • Especificar qué unidad ha sido suprimida en una palabra.
  • Invertir el orden de las unidades de una palabra.
  • Escritura inventada.

Estas son algunas de las tareas, sin embargo, ha de tenerse sumamente presente de que éstas al mismo tiempo pueden tener múltiples variaciones de complejidad, las cuales también son abordadas por la autora, es por eso que antes de plantear cualquier actividad y esperar resultados, se ha de estar al tanto de las demandas que ésta conlleva para ser realmente objetivos con los aprendizajes alcanzados y con las dificultades planteadas, sabiendo realizar actividades de dificultad creciente en pro del desarrollo de los niños, para lograr una mejor comunicación trascendiendo el aquí y el ahora.

Bibliografía

  • Bravo, L. (2002) “La conciencia fonológica como una zona de desarrollo próximo para el aprendizaje inicial de la lectura”
  • Defior, S. (1996) “Una clasificación de tareas utilizadas en la evaluación de las habiñlidades fonológicas y algunas ideas para su mejora”